
Los consejeros de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y de Industria, Energía y Minas, Ramón Fernández-Pacheco y Jorge Paradela, respectivamente, han defendido este jueves que innovación y sostenibilidad han de ir de la mano de la producción agraria en el marco de la jornada que, titulada ‘Agrovoltaica en Andalucía: Innovación para un futuro sostenible’, ha organizado la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en la sede de la Consejería de Agricultura.
En el marco de esta jornada, Fernández-Pacheco ha mostrado su compromiso con la transición energética compatible con el sector agrario. “Desde esta Consejería defendemos que la innovación y la sostenibilidad deben ir de la mano de la producción agrícola. La agrovoltaica puede representar una oportunidad interesante, siempre que mantenga la función productiva del suelo y respete la actividad agraria”, ha afirmado.
En este sentido, Fernández-Pacheco ha subrayado la importancia de abordar la transición energética “con equilibrio, sentido común y sensibilidad hacia la realidad de nuestros territorios” y ha recordado que “Andalucía es una tierra eminentemente agraria, donde el campo no es solo paisaje, sino economía, empleo, cultura y arraigo”.
Asimismo, ha señalado que actualmente no existe una regulación específica sobre agrovoltaica, y ha advertido de que “para que esta fórmula sea una realidad viable, es necesario seguir trabajando, establecer criterios claros y garantizar que la agricultura siga siendo la actividad principal en estos sistemas, como exige la normativa europea para acceder a la PAC”.
Por su parte, el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, ha destacado “la vocación de hacer compatible el liderazgo que tiene Andalucía en el sector agrícola y agroindustrial con las energías renovables, entre el desarrollo económico que permite esta oportunidad y el respeto a nuestro medio natural y a nuestras actividades económicas como la agricultura”.
Ha señalado que “Andalucía sumó 2.670 megavatios (MW) renovables a su parque de generación eléctrica en 2024, el 99% de ellos fotovoltaicos, lo que sitúa la potencia verde instalada en la comunidad en 14.500 MW, de los cuales 8.854 MW corresponden a tecnología fotovoltaica”. Las renovables, ha explicado el responsable de Industria, Energía y Minas, “son una de las mejores oportunidades de Andalucía para captar inversión industrial al ofrecer energía limpia a precios competitivos”, como demuestran los importantes proyectos industriales que se están desarrollando en la comunidad al calor de su potencial renovable. Pero también se trata de una gran oportunidad para que el sector agrario, al igual que otras actividades económicas, se beneficie de un ahorro en la factura energética a través de las instalaciones de autoconsumo, que ya suman más de 170.000 en el conjunto de Andalucía. Así, ha mencionado como ejemplo la instalación de paneles fotovoltaicos sobre balsas de riego que, además de proporcionar energía a la explotación, reducen la evaporación de agua.
Paradela ha defendido que “no todos los proyectos renovables prosperan”, como demuestra el hecho de que el 37% de la potencia verde que estaba en tramitación al cierre del año pasado, y ha aseverado que los trámites que sigue la Administración autonómica para su autorización son “rigurosos, transparentes y participativos”. “Si todos los expedientes que se están tramitando actualmente salieran adelante, algo poco probable, la superficie que ocuparían sería del 0,32% del territorio andaluz y apenas el 0,6% del terreno cultivable”, ha subrayado.
La jornada ha reunido en la sede de la Consejería de Agricultura a representantes institucionales, organizaciones agrarias como ASAJA y COAG, y expertos del ámbito energético y agrónomo, para debatir sobre el futuro de la agrovoltaica en Andalucía y su encaje en el medio rural. Fuente y foto: Junta de Andalucía