agronoticias.es

La Conselleria de Agricultura y el CAECV presentan el Informe Anual del Sector Ecológico, entre los datos, destacan los más de 700 millones de euros de volumen de facturación, casi 13.000 productos certificados y un crecimiento del 130 % de la superficie ecológica en la última década

“El sector ecológico de la Comunitat Valenciana está resolviendo dos problemas históricos que tiene el sector agrario: la falta de relevo generacional y la incorporación de la mujer”, según ha destacado la consellera de Agricultura, Isaura Navarro, durante la presentación del Informe Anual del Sector Ecológico del 2022 en la Comunitat Valenciana junto con representantes del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV).

Así, tal como recoge el Informe, la media de edad de las personas que se incorporan a la actividad ecológica certificada es de 48 años, mientras que en la producción convencional se sitúa en los 64 años. Además, el 30 % de las productoras ecológicas certificadas por el CAECV son mujeres, hecho que supone que en dos años se ha producido un incremento de la incorporación de la mujer al sector ecológico del 26 %.

A esta capacidad de generar oportunidades se le suma la rentabilidad económica del sector. Entre 2015 y 2022, el volumen de facturación del sector ecológico en el territorio valenciano se ha incrementado en un 372 %, al pasar de 153,2 millones de euros a los 723,9 millones actuales.

Otro de los elementos claves es la alta capacidad geográfica del sector, puesto que "a estas alturas", la agricultura ecológica está presente en el 92 % de los municipios de la Comunitat Valenciana. Es decir, de los 542 municipios que conforman el territorio, 501 tienen algún tipo de cultivo ecológico generando así una gran herramienta contra el despoblamiento rural”, ha indicado la consellera.

En esta línea, Isaura Navarro también ha detallado que “en los últimos 10 años (2012 – 2022) la superficie certificada en España ha crecido un 50 %, mientras que en la Comunitat Valenciana la hemos incrementado en un 129,2 %, de 67.084 hectáreas certificadas en 2012 a las 153.779 que tenemos actualmente”.

En la presentación del informe también han participado el secretario autonómico de Agricultura, Roger Llanes, el director general de Desarrollo Rural, David Torres, y el presidente del CAECV, Vicente Faro.

El presidente del CAECV ha puesto en valor todo el trabajo de la Conselleria de Agricultura porque “gracias a la puesta en marcha del primero y segundo Plan de Producción Ecológica, la Comunitat Valenciana ha conseguido ponerse al frente y ser referente en cuanto a producción ecológica se refiere. Somos la cuarta comunidad autónoma en número de personas operadoras y superficie certificada, con un crecimiento mucho por encima de la media europea y nacional”.

Faro también ha destacado el modelo de certificación pública “como sistema más eficiente, que simplifica la gestión, ajusta el coste de la certificación, optimiza la gestión de recursos, ofrece mayor transparencia e independencia de actuación, así como una mayor seguridad jurídica, tanto a personas operadoras como consumidoras, promoviendo un concepto armonizado de la producción ecológica”.

Por su parte, Roger Llanes ha destacado que "la agricultura ecológica ha experimentado en los últimos años un auge espectacular en la Comunitat Valenciana, tal como reflejan los datos relativos a su nivel de implantación, que ha seguido una línea ascendente en todos sus parámetros".

"Esta evolución tan favorable es la consecuencia de los planes de apoyo que puesto en marcha la Generalitat y de la gran acogida que han tenido por parte de un sector que ha encontrado en la agricultura ecológica un nicho de mercado de gran interés", ha añadido Llanes.

Más datos de interés

La superficie dedicada a la agricultura ecológica en la Comunitat Valenciana representa el 6,6 % de la superficie agraria total y el 20,5 % de la superficie agraria útil, cuando al cierre de 2020 la superficie agraria total era del 6,3 % y la útil el 17,9 %.

Del total de la superficie certificada, 127.636 hectáreas es superficie certificada de secano y el resto, 26.143 hectáreas, de regadío. Por lo tanto, el 83 % de la superficie certificada como ecológica en la Comunitat Valenciana es de secano y el 17 % es de regadío.

El número de operadoras es de 4.258, lo que supone un incremento del 5,5 % respecto al último año y un incremento del 116 % en los últimos diez años. Además, en la última el número de importadores certificados ha pasado de 23 en el 2012 a 100 en el 2022.

Cuanto al destino de las ventas, en el 2022 se ha exportado el 64 % de producto ecológico, mientras que el 36 % se ha consumido a nivel interno.

Principales cultivos y comarcas productoras

En cuanto a las comarcas que más importancia tienen en el sector ecológico, si se habla de superficie certificada, las principales son la comarca de Utiel-Requena, el Rincón de Ademuz, Els Ports, El Comtat y el Alt Palància.

Por otro lado, si se hacemos referencia a los tipos de cultivo, en la Plana d'Utiel - Requena y en el Vinalopó Mitjà predomina el cultivo de viña, la producción de frutos secos se concentra principalmente en el Alt Vinalopó y el Vinalopó Mitjà, el olivar certificado en ecológico se sitúa en el Alt Vinalopó y el Baix Maestrat.

La producción de cereales se concentra en la zona interior de la Comunitat, en mayor medida en las comarcas de la Plana d'Utiel - Requena, La Vall de Cofrents - Ayora y el Alt Vinalopó, la producción de cítricos en su mayoría limas en la comarca de la Vega Baja, los fruteros en la Ribera Alta, La Costa, La Vall d'Albaida, L'Alcoià y el Baix Vinalopó y el cultivo de hortalizas en l'Horta Nord, l'Alt Vinalopó, l'Alacantí, el Baix Vinalopó y la Vega Baja. Fuente y foto: gva