- La III Jornada de Cítricos ASAJA Alicante congrega al sector en bloque para abordar los problemas y retos de la citricultura
- La exportación hortofrutícola hasta julio: 7 millones de toneladas y 10.880 millones de euros
- Más de 200 personas participan en la primera sesión de las III Jornadas Citrícolas de la Plana de LA UNIÓ en Vila-real
- COAG Almería denuncia la caída de precios en calabacín y pepino justo al inicio de la campaña
- Almería: repuntan los precios del pimiento por el incremento de la demanda y la poca producción
- Grufesa celebra en Fruit Attraction sus 40 años de hitos y logros para producir la mejor fresa
- 49 alertas sanitarias de limones y pomelos turcos en la UE por presencia de pesticidas prohibidos o superando los lmr durante la campaña 2022-2023
- Bioline Iberia presentará en Fruit Attraction sus innovadoras biosoluciones para las plagas de cítricos
El sector del ajo en Andalucía constituye un importante motor socio-económico para las zonas productoras, fundamentalmente concentradas en las provincias de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga.
El sector de hortícolas al aire libre resulta estratégico a nivel económico, comercial y social en Andalucía, caracterizándose por la elevada mano de obra que absorbe, lo que le confiere un marcado carácter social, al ser un importante generador de empleo en las comarcas donde se implantan estos cultivos.
El mayor productor de ajo es China, destacando también la presencia de este cultivo en el continente asiático, en concreto en India, Bangladesh y Myanmar. Es relevante la producción de España en el ámbito europeo.
La superficie mundial de ajo se ha incrementado en el periodo 2017-2021 en un 7,8%; en España el aumento experimentado en el periodo 2017-2023 ha sido de un 6%. Por su parte, Andalucía ha reducido su superficie en dicho período en un 49,1%.
La producción mundial de ajo se ha incrementado en el periodo 2017-2021 en un 8,9%; en España la contracción experimentada en el periodo 2017-2022 ha sido de un 1,5%. Por su parte, Andalucía ha reducido su producción en el periodo 2017-2023 en un 56,8%.
España, Países Bajos, México y Egipto fueron los principales exportadores de ajo a nivel mundial en 2022, ocupando España la primera posición con una cuota del 63,4% del total. Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá fueron los principales importadores de ajo a nivel mundial.
La superficie sembrada de ajo en Andalucía en la campaña 2023/24 ha descendido en un 37,8% respecto a la campaña anterior; la caída alcanza el 43,1% respecto a la media del período 2018/192022/23.
El rendimiento medio en la campaña 2023/24 ha descendido en un 12,3%. Consecuentemente, la producción media de la campaña ha sido un 45,5% inferior a la producción de la campaña 2022/23, considerando la media del periodo 2017/18-2021/22, las mermas alcanzan el 15,9% y el 52,2% respectivamente. El impacto de la sequía ha supuesto un descenso importante de los rendimientos, principalmente en las cosechas tempranas.
En 2022 el valor de la producción del ajo de Andalucía se redujo en un 26,6% con respecto a 2021, situándose en los 55,8 millones de euros. La contracción alcanza el 44% si se compara con 2018.
El precio medio del ajo en origen en la campaña 2022/23 alcanzó los 1,12 €/kg, superando en un 5,4% el valor de la campaña 2021/22.
El precio medio del ajo a la salida del centro de manipulación se situó en los 2,82 €/kg, incrementándose en un 9% con respecto al valor de la campaña 2021/22.
Principales tipos comerciales
AJO CHINO O SPRING. De aroma y sabor más suave que otras variedades de ajo. Es muy productiva, alcanzando grandes calibres. Esta variedad de ajo es una de las principales variedades de ajo cultivadas en Andalucía, junto a la variedad Blanco.
AJO BLANCO. Es una variedad muy productiva de calibre grande normalmente. Suele tener un aroma y sabor muy marcado y es una variedad que se adapta perfectamente a las condiciones de conservación en seco. Es una de las principales variedades de ajo cultivadas en Andalucía, junto a la variedad Spring o Chino.
AJO MORADO. Recibe esta denominación por la coloración que presentan los dientes. El bulbo es de tamaño mediano a grande y se caracteriza por tener un marcado olor y sabor, con una cierta tendencia a picar ligeramente. Esta variedad de ajo es la más apreciada por los consumidores españoles.
Ver informe completo:
Fuente: Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía