- Onubafruit se convierte en la primera productora del mundo en comercializar frutos rojos certificados en huella de nitrato
- La reserva hídrica española se encuentra al 35,9% de su capacidad
- Nace el observatorio de sostenibilidad de Anecoop - mide, evalúa y actúa
- Masiá Ciscar crea el certificado de calidad SBSP para garantizar la sostenibilidad de sus frutos rojos
- Junta de Andalucía e Interfresa impulsan la protección de la fresa bajo una figura de calidad
- IFEMA MADRID y Fiera Milano suman fuerzas para la organización de Fruit Attraction São Paulo en abril de 2024
- Frutas y hortalizas de Almería, Huelva, Málaga, Granada y Córdoba se adhieren a 'Gusto del Sur'
- AVA-ASAJA pide exceptuar el cuaderno digital a las explotaciones menores de 15 hectáreas
La exportación española de frutas y hortalizas frescas en el primer trimestre del año destinada a países no europeos cayó un 25% respecto al mismo periodo del año anterior, totalizando 92.921 toneladas y el valor descendió un 9% situándose en 126 millones de euros,
de forma que lo vendido fuera de Europa sólo representa el 3% del volumen y el 2% del valor del total exportado por España.
En los tres primeros meses del año descendieron las exportaciones a los principales mercados no europeos de las frutas y hortalizas españolas como Canadá, con 14.973 toneladas y 22,9 millones de euros, lo que representa un descenso del 43% en volumen y del 18% en valor respecto al mismo periodo de 2022 o Brasil con 7.399 toneladas y 7,8 millones de euros, u 19% menos y un 12% menos respectivamente.
Estados Unidos también descendió en volumen un 2%, totalizando 6.396 toneladas, pero mejoró el valor obtenido en un 12%, totalizando 20,7 millones de euros.
El retroceso de la exportación fuera de Europa constata la dificultad de abrir y consolidar nuevos mercados para las producciones españolas, a pesar de los esfuerzos de las administraciones nacionales implicadas y el interés de los exportadores, según FEPEX, por lo que se requeriría una mayor implicación de la Comisión Europea y un enfoque más ambicioso y decidido en las negociaciones con países terceros para la apertura real de esos mercados a las producciones comunitarias. Fuente y foto: Fepex