- AVA-ASAJA reclama ayudas por la sequía que azota las producciones en el interior de la C. Valenciana
- ASAJA reclama a MITECO la urgente actuación sobre el cauce viejo del Segura ante el riesgo de una DANA
- El Banco Valenciano de Biodiversidad supera los 2 millones de datos de más de 20.000 especies silvestres
- LA UNIÓ de Llauradors denuncia robos de algarrobas todavía verdes y sin ningún tipo de valor comercial
- Andalucía - Comienza la recolección del almendro en la provincia de Córdoba
- Europa, el continente estrella de la exportación de frutas y hortalizas
- Huelva - Síntesis de Campaña 2021/22 FRUTOS ROJOS
- Las reserva hídricas españolas se encuentran al 39,2 % de su capacidad
La exportación de frutas frescas española aumentó un 2,10% desde enero hasta el pasado mes de mayo, totalizando más de 4.093 millones y medio de euros. En cuanto al volumen, hubo un ligero retroceso del 1,85%, pese al fuerte descenso que han sufrido algunas frutas como los albaricoques (-40,89%), las cerezas y guindas (-43,4%), los melocotones (-30,37%), las ciruelas (-19,96%) o las nectarinas (-14,82%).
El cómputo global, que asciende a casi 3 millones de toneladas, no obstante, se ve compensado por un ascenso en los volúmenes de exportación de algunas frutas como los aguacates (14,16%), los caquis (34,19%), las manzanas (25,97%) o las peras (22,3%).
En cuanto al comportamiento de las importaciones de fruta fresca, éstas presentan un ligero descenso tanto el volumen como en valor, situándose algo por encima de los 1.100 millones de euros y los 0,8 millones de toneladas. Cabe destacar un fuerte descenso de las importaciones de naranja y pomelo (rondando el -80%) y de mandarina (-57,13%), así como las de melocotón (-29,23%), aguacate (-19%) o pera (-20,29%). Por otro lado, las importaciones de caqui (93%), limón (84,41%) o nectarina (65,28%) han ascendido notablemente. Fuente: Fepex