- AVA-ASAJA reclama ayudas por la sequía que azota las producciones en el interior de la C. Valenciana
- ASAJA reclama a MITECO la urgente actuación sobre el cauce viejo del Segura ante el riesgo de una DANA
- El Banco Valenciano de Biodiversidad supera los 2 millones de datos de más de 20.000 especies silvestres
- LA UNIÓ de Llauradors denuncia robos de algarrobas todavía verdes y sin ningún tipo de valor comercial
- Andalucía - Comienza la recolección del almendro en la provincia de Córdoba
- Europa, el continente estrella de la exportación de frutas y hortalizas
- Huelva - Síntesis de Campaña 2021/22 FRUTOS ROJOS
- Las reserva hídricas españolas se encuentran al 39,2 % de su capacidad
Los cinco potenciales mercados más fuertes para los productos españoles de la Unión Europea son los que acaparan el mayor valor de venta de las exportaciones de productos agroalimentarios andaluces (casi el 60%) según los últimos datos conocidos, referidos a los cinco primeros meses de 2021.
Estos países son, y por este orden, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Países Bajos.
La consejera de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha destacado "la aceptación de los productos andaluces en los más exigentes mercados" algo que se pone de manifiesto en el hecho de que todos ellos incrementaron el nivel de ingresos por ventas de nuestra región hasta sumar 4.129 millones de euros de los 6.987 millones de euros que en total supusieron en ese período de cinco meses nuestras exportaciones agroalimentarias". Crespo ha insistido en que estos datos, "además son históricos en todos los casos".
Las ventas de alimentos andaluces en el exterior han superado el 17,5% las del mismo período de 2020 en lo que se refiere a volumen de negocio, si bien hay que tener en cuenta la influencia que ejerce en estos importantes incrementos el aumento de los precios por la inflación. No obstante, Crespo ha recordado que la tendencia en los últimos tres años "ha sido siempre ascendente, lo que coincide con un reconocimiento de los productos andaluces por su sabor, su calidad y su sostenibilidad".
El ranking de estas exportaciones lo sigue liderando Alemania, que en el período de referencia ha comprado productos andaluces por valor de 1.353 millones de euros, con un incremento del 15,4% en lo que hace a una comparación con respecto al año anterior. Le sigue Francia con 885 millones de euros en ventas y un 17,3% de incremento e Italia, con 703 millones, incrementando el valor de negocio para los productores andaluces en un 25%.
Mención especial merece el Reino Unido como consecuencia del Brexit. Este país mantiene la cuarta posición (615 millones de euros) entre los principales destinos de productos agroalimentarios andaluces, con un leve incremento del 3,6% en el valor de las ventas, pero con un comportamiento desigual por el descenso en las exportaciones de fresas y frutos rojos y los incrementos en los productos hortofrutícolas como el pepino, el pimiento y el tomate.
Los Países Bajos, con ventas por valor de 572 millones de euros, cierra el ranking de los cinco países principales receptores de alimentos hechos o producidos en Andalucía. Tras estos cinco países, cabe reseñar la situación de los Estados Unidos, que ocupa el séptimo lugar con ventas por 418 millones de euros y un significativo incremento del 27,2% en su valor respecto del período enero-mayo de 2020.
Aceite de oliva virgen extra, fresas, pimientos, tomates y pepino son, por esto este orden, los productos más demandados en los mercados exteriores en los que los alimentos producidos en Andalucía gozan de una gran reputación gracias a su calidad y sostenibilidad, y por ser referentes de sabor y salud. Fuente y foto: Junta de Andalucía